"Nuestro sentido de ser"

Hoy, seguimos viviendo el sueño que comenzó hace 23 años: Una organización que celebra nuestra riqueza ancestral, cultural y ecológica. La Fundación "Lo Nuestro" Ingibia es un espacio donde el ser humano, la naturaleza y el cosmos se integran, donde las raíces y tradiciones nos guían en cada paso que damos.

Somos una fundación privada, sin ánimo de lucro, comprometida con las poblaciones ancestrales y campesinas. Día a día, trabajamos para generar un impacto positivo en nuestros territorios, impulsando el desarrollo social y económico. Nos encontramos en un continuo proceso de conexión con la historia y el presente, preservando el arte, las semillas y el conocimiento que nuestros ancestros nos legaron.

En Ingibia, entendemos la educación como una herramienta de transformación. Por ello, hemos creado una estructura pedagógica propia, diseñada para enriquecer los procesos educativos de las instituciones, promoviendo la identidad y fortaleciendo las expresiones culturales de los pueblos muiscas, la cultura ancestral que habita en el territorio de Sabana Centro.

Recuperamos y multiplicamos las semillas andinas. Cada semilla que rescatamos es un símbolo de resiliencia y sabiduría ancestral, viva y presente en nuestras comunidades. Hoy, estamos más que comprometidos con la misión de integrar al ser humano con su entorno, de proteger lo que nos conecta con nuestras raíces y de enseñar a las nuevas generaciones la importancia de preservar los saberes ancestrales y el patrimonio natural que nos rodea.

“Nos dedicamos a promover y difundir nuestra cultura ancestral en el entorno actual, sembrando semillas de vida, en niños y jóvenes".

"Los contenidos brindados a niñas, niños y jóvenes del territorio promueven la revitalización de la lengua muisca, el arte y el patrimonio biocultural en general. Resultado de toda esta labor se presenta en los diferentes eventos y festivales promovidos desde la Fundación".

Bienvenidos!

Vigías del Patrimonio

“Somos parte de los Vigías del Patrimonio, un grupo conformado por niños, jóvenes y adultos comprometidos con la protección y divulgación del patrimonio cultural. Nuestra labor esta respaldada por la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura y se enfoca en reconocer, valorar y preservar: EL PATRIMONIO NATURAL - MATERIAL - INMATERIAL.

RESERVA ANCESTRAL CHYTAZHUÁ

En el corazón del corredor sagrado de Huaika, en el Distrito de Manejo Integrado de Tenjo, se encuentra un lugar que resguarda la memoria ancestral de nuestras tierras: la Reserva Chytazhuá. Ubicada en la vereda Chitasugá, esta reserva no solo es un refugio de biodiversidad, sino también un espacio sagrado que conecta el pasado con el presente, salvaguardando la vida de nuestro territorio.

La Reserva se encuentra rodeada por los hermosos paisajes de un bosque altoandino, hogar de una flora y fauna nativa que es esencial para el equilibrio de la vida en la región. Su importancia no solo radica en la belleza natural, sino también en el rol de producción de agua y aire para los habitantes del municipio de Tenjo. Cada rincón de este territorio es vital para el bienestar de la comunidad, y en la Reserva Chytazhuá se labora para protegerla con dedicación y respeto.

El Cerro sagrado de Huaika, que se alza con majestuosidad dentro del DMI, guarda en sus rocas huellas de nuestra historia. En sus paredes se encuentran pictografías ancestrales, vestigios de la sabiduría del pueblo MHYXKA. Este territorio fue parte del antiguo Resguardo Mhyxka, y su memoria sigue viva, alimentando el espíritu de quienes hoy caminamos sobre él.

Como parte de nuestra labor por recuperar y preservar la identidad cultural de esta tierra sagrada, en la Reserva ancestral Chytazhuá desarrollamos procesos de pedagogía ancestral. Contamos con dos construcciones tradicionales, que sirven como espacios de enseñanza y encuentro.

El altar de las Semillas “Milagros”: Lugar de los JustoDios, que salvaguarda el patrimonio agrícola de nuestros ancestros y promueve la conservación y multiplicación de las semillas autóctonas, fortaleciendo así la soberanía alimentaria.

Cusmuy : casa de mujer

Chunsua: casa de hombre

"Actualmente se está realizando la declaratoria de la Reserva Chytazhuá como Santuario de Paz en el Mundo y como Reserva Ambiental de la Sociedad Civil dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia".

"Te invitamos a ser parte de este viaje, a conocer, respetar y proteger la Reserva ancestral Chytazhua, este santuario de vida y sabiduría ancestral".

Líneas de Acción

Laboramos por la protección del patrimonio natural de Sabana Centro a través de proyectos de impacto ambiental enfocados en la preservación de las fábricas de aire y agua. Promovemos el ordenamiento del territorio basado en el cuidado del agua, mediante alianzas con administraciones locales, autoridades ambientales, el sector privado y organismos internacionales. Apostamos por una gobernanza ambiental local que garantice el equilibrio de todas las formas de vida.

Promovemos la revitalización de la identidad cultural y la memoria territorial, especialmente desde la sabiduría ancestral muisca. Nuestros contenidos, dirigidos a personas de todas las edades, fortalecen el tejido social y el patrimonio biocultural. Recuperamos prácticas tradicionales que permiten conservar especies nativas y asegurar una alimentación saludable, garantizando el relevo generacional del conocimiento y el reconocimiento de quienes protegen el origen.

Ofrecemos talleres presenciales y virtuales dirigidos a públicos de todas las edades. Estas experiencias están diseñadas para compartir conocimientos de manera práctica, desde la vivencia y la conexión con el territorio. A través de ellos, buscamos multiplicar el buen vivir y fortalecer las capacidades comunitarias para transformar su entorno.

En la Fundación INGIBIA, impulsamos la revitalización de la identidad cultural y la soberanía alimentaria desde una perspectiva de autonomía territorial, como camino hacia el buen vivir. Nuestra labor se estructura en cuatro líneas de acción que se complementan para fortalecer la vida en comunidad y la armonía con los ecosistemas.

Investigamos y difundimos saberes ancestrales del territorio andino, enfocándonos en las semillas nativas y la restauración de ecosistemas. Diseñamos e implementamos estructuras pedagógicas propias que apoyan procesos educativos en instituciones, integrando los saberes tradicionales con herramientas didácticas actuales. Nuestros Reservorios Itinerantes de Semillas y recorridos por el territorio permiten a estudiantes y docentes reconectarse con la riqueza natural y cultural.